Los presentes lineamientos tienen como objetivo sustentar y orientar bajo los principios de objetividad, rigor académico y transparencia, los procesos de evaluación que realice el CAPEF con fines de acreditación de programas de licenciatura en Física y de aquellos en los que la Física es un eje de formación. Las etapas y participantes del proceso se muestran esquemáticamente en el diagrama disponible en la página del CAPEF, y su propósito es promover la mejora continua de los programas educativos en los campos afines a la física, bajo criterios unificados, para que alcancen los más altos estándares de calidad.
Del instrumento de evaluación
Para llevar a cabo el proceso de evaluación del programa educativo, el Comité de Acreditación formulará y mantendrá actualizado un instrumento que servirá de guía a la institución que imparte el programa para llevar a cabo la autoevaluación correspondiente. Este instrumento deberá contener al menos las siguientes categorías de evaluación: Personal académico, Estudiantes, Plan de estudios, Evaluación del aprendizaje, Formación integral, Servicios de apoyo al aprendizaje, Vinculación, Investigación, Infraestructura y equipamiento, Gestión administrativa y Financiamiento.
De la información para llevar a cabo el proceso de evaluación
El Coordinador Administrativo del CAPEF deberá asegurar que la información que se proporcione a la Comisión de Evaluación corresponda a aquella solicitada en el instrumento de evaluación y que esté completa. En caso de que se encuentren faltantes, el Coordinador deberá solicitarla a la institución correspondiente. Entregará también a la Comisión de Evaluación el dictamen anterior de evaluación, en caso de un proceso de reacreditación, así como el reporte institucional de atención a los condicionamientos y recomendaciones que, en su caso, se hayan formulado.
De las Comisiones de Evaluación
Para llevar a cabo la evaluación de un programa educativo se conformará una Comisión de Evaluación, integrada por al menos tres expertos en el área de la Física, nacionales o extranjeros, de reconocida competencia académica y profesional y con reconocida calidad moral seleccionados del Padrón de Evaluadores. La Comisión estará integrada también por un miembro del Comité de Acreditación. El cargo de evaluador será de carácter honorífico.
La Comisión de Evaluación contará con un Coordinador elegido entre sus miembros que tendrá la responsabilidad de organizar e impulsar la agenda de trabajo de la Comisión y mantener informado al Coordinador del Comité de Acreditación sobre los procesos que se estén desarrollando.
El Comité de Acreditación, cuándo así lo considere necesario por la naturaleza del programa educativo, podrá invitar a académicos de otras áreas del conocimiento, así como a profesionistas ejerciendo la profesión en los sectores social o empresarial. En el caso de un proceso de reacreditación, se procurará que al menos uno de los integrantes de la Comisión de Evaluación haya participado en la evaluación anterior.
Son causas de separación de los evaluadores de la Comisión de Evaluación:
- La inasistencia a tres actividades;
- El incumplimiento de las tareas asignadas;
- El incumplimiento con la capacitación, en caso de que haya sido requerida;
- La falta de probidad, y
- La participación en alguna actividad que derive en un conflicto de interés.
Del proceso de evaluación
La Comisión de Evaluación tiene la responsabilidad de realizar los procesos de evaluación y emitir los correspondientes juicios de valor sobre las categorías e indicadores académicos para la acreditación, que serán el fundamento para que el CAPEF otorgue o no la acreditación a un programa académico.
Para ello deberán:
- Efectuar el análisis de la documentación proporcionada, previo a la visita presencial o a las reuniones de carácter virtual con las autoridades, profesores, estudiantes y egresados asociados al programa a evaluar;
- Inferir del análisis de la autoevaluación y la información proporcionada por la institución sobre el funcionamiento del programa educativo a evaluar, las fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad. Este análisis deberá compartirse, en una reunión virtual, con el Comité de Acreditación el cual podrá formular recomendaciones que coadyuven a un mejor conocimiento de las condiciones de operación del programa;
- Formular un programa de trabajo y un guion de preguntas a formular durante el proceso de evaluación con el objetivo de corroborar las fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad del programa, así como para obtener más información acerca de su funcionamiento;
- Realizar la evaluación, previa capacitación específica, en caso necesario;
- Realizar las actividades asignadas, de conformidad con los Lineamientos del CAPEF para llevar a cabo los procesos de evaluación de programas educativos, así como aquellas que específicamente les asigne el Comité de Evaluación.
- En caso de que la Comisión de Evaluación requiera más información o mayor precisión sobre la autoevaluación, se lo hará saber al Coordinador del Comité de Acreditación, el cual, a través del Coordinador Administrativo del CAPEF, procederá a solicitarla al responsable del proceso de evaluación de la institución correspondiente.
- La Comisión de Evaluación llevará a cabo reuniones presenciales o virtuales con autoridades, profesores-investigadores, estudiantes y egresados con el propósito de profundizar sobre la operación del programa educativo, conocer la opinión y percepciones de los involucrados y en particular para corroborar las fortalezas y debilidades que hayan sido inferidas del análisis de la autoevaluación. Las reuniones deberán realizarse con cada uno de los sectores de manera independiente y en un clima que propicie la participación libre de los asistentes. Realizará también visitas presenciales o recorridos virtuales a las instalaciones (aulas, laboratorios, talleres, biblioteca, etc) dependiendo de la situación del contexto externo e interno a la institución para verificar la operación del programa y obtener más información sobre las condiciones y uso de la infraestructura disponible.
- La Comisión de Evaluación podrá solicitar durante el proceso de evaluación, información adicional a la ya proporcionada y la realización de reuniones que considere necesarias con cada uno de los sectores involucrados, para garantizar un conocimiento aceptable sobre el estado que guarda el programa educativo. Deberá formular una bitácora relacionada con el proceso de evaluación. De cada una de las reuniones, el grupo formulará conclusiones que servirán de base, entre otros aspectos, para la formulación de su reporte de evaluación. Los integrantes de la Comisión de Evaluación deberán abstenerse en todo momento de expresar opiniones o comentarios acerca de las posibilidades de acreditación o no del programa educativo.
Del reporte de la Comisión de Evaluación
El reporte de evaluación que formule la Comisión de Evaluación será resultado del consenso entre sus integrantes y deberá contener:
- Una breve descripción de las actividades realizadas para la evaluación del programa educativo. En particular, el número de reuniones y los asistentes a las mismas, y la superación de las dificultades que, en su caso, se hayan presentado.
- Un análisis de las fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad que a su juicio existen en la operación y en la gestión del programa educativo, considerando cada uno de los ámbitos del instrumento de evaluación proporcionado por el CAPEF.
- Un análisis acerca de en qué medida la institución ha atendido los condicionamientos y recomendaciones que, en su caso, fueron considerados en el dictamen correspondiente a un proceso de evaluación anterior.
- Recomendaciones para proteger las fortalezas, superar las debilidades del programa y atender las áreas de oportunidad. En particular, y de manera prioritaria, para la superación de las debilidades más relevantes que hayan sido identificadas y para propiciar la mejora continua de su calidad.
- Una recomendación fundamentada al Comité de Acreditación acerca de si procede o no la acreditación o, en su caso, la reacreditación del programa educativo, así como para la realización de una o varias visitas de seguimiento para constatar la atención a los condicionamientos y recomendaciones que, en su caso, se formulen.
- El reporte de evaluación deberá presentarse en una reunión virtual al Comité de Acreditación por parte del Coordinador de la Comisión de Evaluación con el objetivo de analizar conjuntamente su contenido, condicionamientos y recomendaciones.
Del dictamen de evaluación del CAPEF
A partir del análisis de la autoevaluación por parte de los integrantes del Comité de Acreditación y del reporte de la Comisión de Evaluación, el Comité formulará por consenso un dictamen fundamentado acerca de la procedencia o no de la acreditación o reacreditación del programa educativo. El dictamen deberá ser explícito en el tipo de condicionamientos y recomendaciones que, en su caso, se formulen.
El dictamen será presentado al Titular de la institución que imparte el programa por parte del presidente del Consejo Directivo del CAPEF o, en su caso, por el que él designe del Comité de Acreditación. Se enviará también por escrito al Titular y al responsable de la entidad académica en la que se imparte el programa.
En caso de que la institución exprese su desacuerdo con el dictamen, podrá solicitar al Comité de Acreditación, a través de su Coordinador, en un término de veinte días hábiles tras la recepción del dictamen, la revisión de este conforme a los procedimientos establecidos; así mismo deberá fundamentar la solicitud anexando la documentación probatoria que considere necesaria.
Del Código de Ética
Se garantizará la observancia del Código de Ética del CAPEF en el proceso de evaluación y dictaminación y se evitarán situaciones que deriven en conflictos de interés.
De las situaciones no previstas en estos lineamientos
En caso de que en el proceso de evaluación se presenten situaciones no previstas en estos lineamientos, estas serán atendidas por el presidente del Consejo Directivo del CAPEF, en acuerdo con el Comité de Acreditación.
Consulte aquí nuestro Aviso de Privacidad