Presentación
Las Instituciones educativas tienen la responsabilidad ante la comunidad, de ofrecer programas académicos con los mayores niveles de calidad. Por lo tanto, deben comprometerse a mejorar continuamente su capacidad de autorregulación y en consecuencia, a realizar las actividades que se requieran para la conformación de equipos de trabajo en cada una de sus unidades académicas, que se ocupen de manera coordinada, de determinar los elementos requeridos para que la autoevaluación se constituya en una actividad permanente e importante en la vida institucional; es decir, a conformar y mantener una cultura de la autorregulación.
El presente documento contiene los lineamientos para el desarrollo del Proyecto de Autoevaluación Institucional de los Programas Académicos de Física y disciplinas afines. Este documento propone algunos criterios para la creación del Sistema de Autorregulación Institucional en el área de la Física, el cual deberá encargarse de orientar y apoyar el proceso de autoevaluación de los programas académicos de licenciatura en Física y disciplinas afines, apoyar las acciones tendientes a la acreditación de dichos programas ante el Sistema Nacional de Acreditación, impulsar los proyectos para el mantenimiento de las fortalezas identificadas así como orientar en los aspectos de mejora.
Desde un punto de vista formal, este documento contiene la presentación de los objetivos del proyecto, los compromisos que se deben asumir con miras a preservar su legitimidad, un plan de trabajo que se hace posible por medio del Comité de Acreditación de Programas Educativos en Física A.C., quien es una organización con cobertura a nivel nacional y tiene como uno de sus objetivos, llevar a cabo la acreditación de los programas educativos en Física y disciplinas afines, con la participación de los distintos sectores relacionados con la formación y la práctica de los profesionales de la física, la ingeniería física, la física-matemática, las ciencias de la tierra, la física-biomédica y en todos sus campos.
En este contexto, la misión del CAPEF, es la de servir de soporte y contribuir a la política universitaria en los temas de evaluación y acreditación de programas educativos; propiciando y apoyando los procesos conducentes a la toma de decisiones para la mejora continua de la calidad educativa. Podrá también a petición de algún interesado extranjero de habla hispana, expedir certificados de acreditación a programas de las universidades latinoamericanas, en aras de contribuir a la superación en la región.
Introducción
La acreditación implica un proceso de evaluación para contribuir a mejorar la calidad académica de las instituciones de educación superior con respecto a sus planes y programas de estudios. Uno de los grandes retos de nuestro país en materia educativa es elevar la calidad de la misma a través de un proceso permanente de modernización que haga más eficiente el sistema educativo y las instituciones que lo conforman para dar respuesta en el nivel internacional a las demandas planteadas por la globalización económica y el intercambio de recursos humanos cualificados.
La acreditación de los planes y programas de estudios representa un mecanismo para orientar las tareas educativas de la formación profesional con prácticas y resultados ampliamente reconocidos a nivel tanto nacional como internacional. La acreditación se convierte, por lo tanto, en una herramienta primordial para impulsar el mejoramiento general de la calidad de los servicios educativos. Por ello la acreditación juega un papel de vital importancia para promover cambios en la organización, la homologación y la eficiencia de la Educación Superior en México.
La aprobación de los diferentes tratados de libre comercio que México ha realizado ha traído, como consecuencia, fuertes repercusiones tanto sociales como económicas y por supuesto en el ámbito educativo. Esto obliga a las instituciones de educación superior, a consolidar sus relaciones de cooperación y a iniciar nuevas formas de intercambio internacional para formar a sus estudiantes y académicos además de facilitar el acceso a fuentes de financiamiento nacional y extranjero cuya base de otorgamiento es la acreditación del programa de estudios.
En este contexto el tema de acreditación ha adquirido relevancia en diversos encuentros nacionales e internacionales de docentes, investigadores y responsables de las decisiones en el campo educativo, durante los últimos años. La acreditación de instituciones educativas y de sus planes y programas de estudio, con una decidida intervención de la sociedad civil, ha sido un modelo fuertemente impulsado por los países que han tenido una amplia experiencia al respecto y las solicitudes para la acreditación han adquirido un carácter voluntario.
Por otro lado la certificación permite que, paralelamente, se puedan obtener apoyos financieros de la Secretaría de Educación Pública y de otras instituciones nacionales y extranjeras dentro del marco de modernización que contribuye a elevar la calidad de la Educación Superior en México.
En este contexto siete asociaciones gremiales coincidieron en la necesidad de formar el Comité de Acreditación de Programas Educativos en Física, CAPEF.
El Comité de Acreditación de Programas Educativos en Física, CAPEF será una Asociación Civil, formada por:
- Sociedad Mexicana de Física A.C.
- Sociedad Matemática Mexicana A.C.
- Academia Mexicana de Óptica A.C.
- Asociación Mexicana de Microscopía y Microanálisis A.C.
- Unión de Geofísica Mexicana A.C.
Confiamos que, el presente documento y el esfuerzo del Comité de Acreditación de Programas Educativos en Física (CAPEF) sirvan para dos propósitos: unificar los criterios de la calidad en la enseñanza de la Física y disciplinas afines y apoyar a los diferentes programas en estas disciplinas para alcanzar los estándares de calidad a nivel nacional e internacional que la sociedad demanda de éstos profesionales.
Antecedentes
En los Estados Unidos el organismo responsable de la acreditación es el Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET), establecido en 1932 y con reconocimiento en todo el país bajo un esquema de adopción voluntaria. En Canadá, el Canadian Engineering Accreditation Board (CEAB) se estableció en 1965 para la acreditación de programas de ingeniería, con una estructura, procedimientos y metodología análogos a los de ABET.
En ambos países la acreditación tiene gran importancia ya que constituye, por una parte, el reconocimiento de la calidad de los programas de Ingeniería y, por la otra, uno de los requisitos para el otorgamiento de la licencia como ingeniero profesional. Sin embargo, cabe aclarar que la acreditación de los programas educativos no es indispensable ya que un ingeniero egresado de un programa no acreditado puede obtener la misma licencia si cumple con los requisitos establecidos para ello.
Es importante señalar que ninguno de los dos organismos, ABET y CEAB, pueden hacer acreditaciones fuera de su respectivo país.
En México la acreditación de programas educativos fue señalada como una de las funciones de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) en el documento publicado en 1991 por la Coordinación Nacional de Planeación para la Educación Superior (CONPES) bajo el título «Estrategia para la Integración y Funcionamiento de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior» (Comités de Pares). Se señala a la “acreditación” como una de las funciones de los Comités entendida como el reconocimiento que puede otorgarse a unidades académicas o programas. específicos en la medida que satisfagan criterios y estándares de calidad convencionalmente establecidos.
Objetivos
Llevar a cabo el proceso de acreditación de los programas educativos de Física y disciplinas afines en el nivel de licenciatura en nuestro país, como una tarea del Comité de Acreditación de Programas Educativos en Física (CAPEF), permitirá comparar los sistemas de acreditación y evaluación del rendimiento escolar, pues el aprovechamiento tiene una estrecha relación con las exigencias, los métodos y los sistemas de evaluación. Los resultados de las evaluaciones para la acreditación generan una serie de recomendaciones para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la física, basadas en la premisa de que un mejor sistema de evaluación y seguimiento de un programa de formación universitaria influye favorablemente en la preparación del egresado, en la productividad de éste en el mercado de trabajo y en su conducta en el ámbito social.
Es importante señalar que en el caso de los programas de Física y sus afines el proceso es fundamentalmente de carácter voluntario con la participación de los agentes del proceso educativo; primero a través de un diagnóstico o autoevaluación y posteriormente con el proceso de acreditación cuya única finalidad es elevar la calidad del programa y que se inicia con la revisión del objetivo general del programa y del perfil del egresado tanto para la licenciatura de Física y disciplinas afines; es decir, se busca la congruencia entre el perfil del egresado y el objetivo de programa educativo en dos aspectos, por un lado, a nivel interno de cada programa educativo y, por el otro, con los estándares previamente definidos por el CAPEF.
Los principales objetivos a alcanzar son los siguientes:
- Contribuir al mejoramiento de la enseñanza de la Física, en las instituciones de Educación Superior de nuestro país.
- Promover la calidad del ejercicio profesional en todas las ramas de la Física y disciplinas afines. Establecer una metodología para la acreditación de los programas educativos de Física y sus afines.
- Establecer los criterios y procedimientos para la acreditación y reacreditación de programas educativos de Física y sus afines.
- Establecer las recomendaciones necesarias para el mejoramiento de los programas de Física y sus afines.
- Hacer del conocimiento de la sociedad civil la lista de las instituciones de educación superior cuyos programas en Física, Ingeniería Física y disciplinas afines hayan sido acreditados.
- Propiciar el intercambio de experiencias entre las instituciones educativas que imparten la enseñanza de la Física.
La acreditación
La acreditación de un programa específico que esté adscrito a una escuela, facultad, división, centro o cualquier otra entidad académica similar se define como el reconocimiento de la satisfacción de un conjunto de normas y estándares mínimos de buena calidad, previamente establecidos, de tal manera que el programa educativo sustente un eficaz proceso de enseñanza-aprendizaje y la formación de profesionales de alta calidad.
La acreditación de un programa educativo constituye, por lo tanto, una garantía pública de que hay calidad en su quehacer académico igual o superior al mínimo establecido.
En México la expansión de nuestro sistema educativo y su creciente complejidad ha hecho necesario establecer un sistema de acreditación y los criterios básicos de validez y confiabilidad que le son inherentes. También, por razones derivadas de la modernización económica de nuestro país, una de las opciones para mejorar la calidad de la educación superior la constituye el establecimiento de sistemas de acreditación de programas de diferentes disciplinas.
El Secretariado Conjunto de la CONAEVA consideró que los avances logrados en la consolidación académica de la Sociedad Mexicana de Física constituían una base adecuada para la creación del Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Física AC. La acreditación de los programas en Física y disciplinas afines, estará a cargo del mencionado Comité de Acreditación que tiene como tareas el diseño de la metodología y del proceso de la acreditación de los programas de Física y disciplinas afines.
Es importante resaltar que la acreditación, para este Consejo, es considerada como la prestación de un servicio que ayuda a los programas educativos a alcanzar los niveles óptimos de calidad y no como una auditoria que sancione a dichos programas. Por lo tanto el proceso tendrá un carácter de adopción voluntaria por parte de las instituciones que imparten las carreras de Física, Ingeniería Física y disciplinas afines en donde tendrán una activa participación los agentes del proceso educativo de dichas instituciones a través de una autoevaluación, con un claro objetivo de elevar la calidad de los servicios educativos que ofrecen.
Consulte aquí nuestro Aviso de Privacidad